Gruiformes

 
Gruiformes
Rango temporal: 66 Ma - 0 Ma
O
S
C
Pg
N

Grulla crestada
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Bonaparte, 1854
Familias

Ver el texto.

[editar datos en Wikidata]

Los gruiformes son un orden de aves neognatas, muy diverso, que contiene actualmente nueve familias, entre las que se destacan las grullas y los rascones. El grupo fue bautizado por el nombre latino de la grulla «Grus», y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de grulla».

Tradicionalmente, las familias de aves terrestres que no parecían pertenecer a ningún otro orden eran clasificadas como Gruiformes. Se incluyeron las avutardas de tierra, las grullas grandes, las gallinetas y gallaretas relativamente pequeñas, así como una variedad de familias muy pequeñas, algunas de ellas que contienen simplemente una sola especie.

A primera vista, los Gruiformes parecen tener poco en común entre sí porque son morfológicamente muy diversos. Sin embargo, la evidencia anatómica indica que varios grupos dentro de los gruiformes tradicionales aparecen relacionados genéticamente. Se reconocen varios subconjuntos de Gruiformes. Los Rallidae y los Heliornithidae son asociados como el Ralli (aunque autoridades en sistemática han propuesto que los Rallidae merecen ser un orden). Aramidae y los Psophiidae forman parte de los Gruiformes.

Características generales

El tamaño de las aves gruiformes varía desde las diminutas torillos (Turnix) y los rascones en miniatura, como la polluela negra (Laterallus jamaicensis), que apenas miden 15 cm, hasta la majestuosa grulla sarus (Grus antigone) de la India, que alcanza casi 1,6 metros de altura. La enorme avutarda kori (Ardeotis kori) y la gran avutarda euroasiática (Otis tarda) pueden pesar hasta 18 kg y son las aves voladoras modernas más pesadas. La estructura de los gruiformes varía mucho; algunos están adaptados para vivir en el agua o cerca de ella, otros para vivir en tierra. Algunos gruiformes vuelan bien, pero varias especies no vuelan.[1]

Como grupo, los gruiformes son probablemente más conocidos por sus impresionantes y gráciles exhibiciones de cortejo, las más famosas de las cuales, las danzas de las grullas, son imitadas y adaptadas por muchos pueblos nativos. Los ainu de Japón tienen una danza en honor de la grulla de coronilla roja (Grus japonensis), y muchos pueblos africanos imitan la danza de la grulla coronada cuellinegra (Balearica pavonina).[1]​ Menos conocidos pero no menos espectaculares son el llamativo despliegue de alas de la tigana (Eurypyga helias) y el pavoneo y estruendo de las avutardas más grandes.

Hábitat

Las aves gruiformes viven en diversos hábitats, desde el agua y las marismas hasta las llanuras áridas. Los más acuáticos son las aves sol (heliornítidos) y las fochas o gallaretas (Fulica). Los primeros viven a lo largo de arroyos de corriente lenta donde la abundante vegetación colgante les proporciona cobertura, los segundos en aguas más abiertas. La mayoría de los rascones viven en marismas de agua dulce o salada.[2]​ El carrao (Aramus guarauna) es esencialmente un ave palustre; en Florida habita las marismas de hierba de sierra y los pantanos de cipreses de los Everglades. Las grullas tienden un puente entre las aves de marisma y las de secano, ya que anidan en marismas pero aparecen en llanuras abiertas y campos cultivados durante la migración y el invierno. El avetoro común (Botaurus stellaris) prefiere las riberas arboladas y fangosas, pero también se encuentra en bosques alejados del agua. Los trompeteros (Psophia), los mesitornitidos, el kagú y algunos rascones viven en bosques y matorrales densos. El resto de familias de gruiformes habitan en zonas más abiertas: las seriemas (o chuñas) de Sudamérica prefieren los pastizales o las llanuras polvorientas y cálidas con arbustos dispersos; las avutardas del Viejo Mundo, los torillos y los eremitas de llanura prefieren las llanuras abiertas y cubiertas de hierba, aunque aceptan los pastos viejos y los campos cultivados.

Interacción con el ser humano

Aunque el impacto humano sobre ellas es muy grande, las aves gruiformes, debido a su escasez, tienen un impacto insignificante sobre los humanos. Con las posibles excepciones de la grulla cenicienta (Grus canadensis), que desciende sobre los campos de cereales de las praderas canadienses durante la migración otoñal, causando algunos daños a las cosechas, y la brolga, o grulla australiana (Grus rubicundus), que causa daños similares en Queensland, ningún gruiforme puede considerarse perjudicial para los intereses humanos; algunas de las especies más grandes, de hecho, se cazan como alimento o por deporte.

Taxonomía

La taxonomía del orden Gruiformes es controvertida. Varios taxones han sido rechazados por Sibley & Ahlquist.[3]​ La evidencia molecular disponible sugiere que los Otididae, Eurypygidae, Rhynochetidae, Cariamidae, Mesitornithidae y Turnicidae no pertenezcan propiamente al orden Gruiformes. Eurypygidae y Rhynochetidae son similares y son representes probablemente de Ardeiformes, y por consiguiente asociado con ciertas aves que se clasifican tradicionalmente como Ciconiiformes. Mesitornithidae y Cariamidae probablemente son Cuculiformes pero Otididae no parecen estar cerca de otras aves existentes y la situación de Turnicidae no está resuelta. Estudios de ADN clasificado Pedionomus torquatus como un Charadriiforme en lugar de un Turnicidae.

Según Clements, el orden Gruiformes incluye diez familias:[4]​ Además, varias familias fósiles han sido consideradas, con mayor o menor certidumbre, gruiformes .

Referencias

  1. a b David Alderton. The Complete Illustrated Encyclopedia of Birds of the World – (2018) 512 pages, ISBN 9780754834236, ISBN 978-0754834236
  2. Per Christiansen, Paula Hammond. Encyclopedia of Birds (2019) 448 pages, ISBN 1906626448, ISBN 9781906626440
  3. Sibley, C. G., & J. Ahlquist. 1990. Phylogeny and classification of birds. Yale University Press, New Haven, Conn.
  4. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
  5. Min Wang, Mayr, G., Jiangyong Zhang & Zhonghe Zhou, iFirst article. Two new skeletons of the enigmatic, rail-like avian taxon Songzia Hou, 1990 (Songziidae) from the early Eocene of China. Alcheringa, 1–14. ISSN 0311-5518.

Bibliografía

  • Alvarenga, H. M. F. & Höfling, E. 2003. Systematic revision of the Phorusrhacidae (Aves: Ralliformes). Papéis Avulsos de Zoologia, 43(4): 55-91.
  • Knox, A.G., Collinson, M., Helbig, A.J., Parkin, D.T. & Sangster, G. 2002. Taxonomic recommendations for British birds. Ibis: 144: 707–710.
  • Cracraft, J (2001). «Avian evolution, Gondwana biogeography and the Cretaceous-Tertiary mass extinction event». Proceedings of the Royal Society of London B 268 (1466): 459-69. PMC 1088628. PMID 11296857. doi:10.1098/rspb.2000.1368. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2018. 
  • Fain, M. G.; Houde, P. (2004). «Parallel radiations in the primary clades of birds». Evolution 58 (11): 2558-2573. PMID 15612298. S2CID 1296408. doi:10.1554/04-235. 
  • Fain, M. G.; Houde, P. (2007). «Multilocus perspectives on the monophyly and phylogeny of the order Charadriiformes (Aves)». BMC Evolutionary Biology 7: 35. PMC 1838420. PMID 17346347. doi:10.1186/1471-2148-7-35. 
  • Hackett, S. J.; Kimball, R. T.; Reddy, S.; Bowie, R. C.; Braun, E. L.; Braun, M. J.; Chojnowski, J. L.; Cox, W. A.; Han, K. L.; Harshman, J.; Huddleston, C. J.; Marks, B. D.; Miglia, K. J.; Moore, W. S.; Sheldon, F. H.; Steadman, D. W.; Witt, C. C.; Yuri, T. (2008). «A phylogenomic study of birds reveals their evolutionary history». Science 320 (5884): 1763-8. Bibcode:2008Sci...320.1763H. PMID 18583609. S2CID 6472805. doi:10.1126/science.1157704. 
  • Houde, P. (2009) "Gruiformes". in Timetree of Life (S. B. Hedges and S. Kumar, eds.) Oxford Univ. Press, New York.
  • Knox, Alan G.; Collinson, Martin; Helbig, Andreas J.; Parkin, David T.; Sangster, George (2002). «Taxonomic recommendations for British birds». Ibis 144 (4): 707-710. S2CID 82531549. doi:10.1046/j.1474-919X.2002.00110.x. 
  • Morgan-Richards, M.; Trewick, S. A.; Bartosch-Härlid, A.; Kardailsky, O.; Phillips, M. J.; McLenachan, P. A.; Penny, D. (2008). «Bird evolution: testing the Metaves clade with six new mitochondrial genomes». BMC Evolutionary Biology 8: 20. PMC 2259304. PMID 18215323. doi:10.1186/1471-2148-8-20. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q25557
  • Commonscat Multimedia: Gruiformes / Q25557
  • Wikispecies Especies: Gruiformes

  • Wd Datos: Q25557
  • Commonscat Multimedia: Gruiformes / Q25557
  • Wikispecies Especies: Gruiformes